Translate

Recibe las noticias

Ingrese su Correo Electronico:

HAM DO PRESENTA

HAM DO PRESENTA
Hacer click en imagen para ir al sitio

Visitas a la Revista

Marcelo Casagrande

Entrevista a Marcelo Casagrande ,Uruguayo, instructor, 36 años, Pintor y Artísta Plástico.

¿Qué es Ham Do para usted?
El Ham Do es para mí una influencia muy importante, creer en uno mismo, realizar proyectos y cumplirlos, y lograr objetivos cuando uno se lo propone.

¿Por qué quiso aprender Ham Do?
Comencé como una actividad física, porque no era afín a ningún deporte. Y me di cuenta del cambio que produce en uno corporal y mentalmente.

¿Cómo influye Ham Do en su vida personal?
Ahora veo las cosas muy cerca de mi y puedo decir si! Lo puedo hacer y lograr
Es como una motivación a realizar actividades impensables hace 3 años atrás, cuando empecé con la actividad.

¿Qué sintió al comenzar a dar clases? ¿Qué pasó cuando paso a tener su primer grupo de cintos amarillos?
Me gusta mucho trasmitir lo que me enseñaron y ver mis primeros 6 cintos amarillos, realmente fortalece a uno y es el empuje para seguir creciendo.


¿De qué manera cree que influye fuera del lugar de entrenamiento lo que aprendemos en él?
Creo que logramos una forma de pensar diferente, como que miramos el objetivos de otra forma, (ej., observamos el bosque, mientras otros solo ven el árbol.)

¿qué relación tiene con su hijo en cuanto al entrenamiento?
Nos formamos diferentes, su entorno gira sobre el Ham Do, comenzó con 4 ½ de edad y el se recibe de cinturón negro con 7 años y algo muy natural para el, en cambio a mi Comencé como un deporte y ahora estoy dictando clases. Es decir para él es muy natural y a mi a veces me cuesta un poco mas aplicar alguna técnica

¿Cómo influye en su vida la próxima llegada del Cuarto Campeonato Mundial, Punta del Este 2010?
Influye con mucha expectativa y nerviosismo propio de una actividad de tal magnitud desde ya agradezco a mi profesor. Eduardo Carreras y el Maestro Eduardo Sánchez por confiar en mi y apoyar mis emprendimientos.

¿Cuál es o cuáles son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
Mis logros fueron el ver a mi hijo con su cinturón negro con solo 7 años, verlo llorar no tener con quien competir, eso a un padre le llega y muy profundo, porque ver que su hijo no le interesa ganar o perder, solo quería competir!! “Realmente es verlo crecer”


¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
Mis metas son seguir, aprendiendo del Ham Do, seguir dictando clases y conocer personas no importa de qué estilo de arte marcial practique, así establecer un vínculo de amistad.

Entrevista realizada por: Federico Monserrat


Aca el que aparece al apretar el boton.

Entrevista a FERREYRA CRISTIAN

Presentacion personal

Hola mi nombre es FERREYRA CRISTIAN, nací en la ciudad de Chichinales de la provincia de Río Negro hace 32 años. Desde chico que me cautivaron distintas disciplinas marciales pero siempre me incliné por la defensa personal, tal es así que incursioné en cosas como jiu – jitsu (academia GRACIE), aikido, vale todo, full contac, etc. a los 18 años, y luego de finalizar mis estudios secundarios ingresé a la escuela de oficiales de la policía de mi provincia, para luego de unos años de perfeccionamiento ingresar a las fuerzas especiales, grupo especial elite B.O.R.A destinado a procedimientos de alto riesgo.

Por tal motivo y por cuestiones de que mi trabajo demanda la mayor cantidad de mi tiempo, mi trayectoria marcial no está relacionada directamente a las competencias sino a la capacitación en distintas técnicas de neutralización y/o reducción de personas (elemento necesario para todos los días en mi trabajo), lo que no quiere decir que no halla participado de distintos torneos en mi provincia o en otras.

He tenido la satisfacción de ganar algunos cuantos torneos y de haber participado en otros, lo cual ha sido una experiencia enriquecedora en mi vida, no el hecho de ganar sino, el hecho de todo lo que encierra participar en una competencia.


Soy un apasionado de los deportes extremos tales como salnto bangi, paracaidismo, rapel, y todas las disciplinas relacionadas al trabajo con cuerdas sobre altura, también soy una persona que no se cansa de aprender, tal es así que al margen de tener una carrera universitaria como Superior en Seguridad continúe concurriendo a la universidad realizando la carrera de Licenciado en Ciencias Políticas y Diplomado en Historia.

Dialogando con Ferreyra

¿Qué es Ham Do para Ud.?

En la actualidad una gran parte, sinceramente no sabría encontrar un lugar o punto perfectamente marcado donde se separe el Ham Do de mi vida diaria; es mi cable a tierra, es mi descarga diaria, en una profesión o en una vida social como la actual donde estas rodeado de cosas poco agradables o que diariamente tenés que hacer por diferentes cuestiones, cosas que no te llenan internamente es muy importante tener el privilegio de decir que por lo menos una o dos horas por día poder practicar Ham Do, y en lo personal más aún porque entre de mis alumnos tengo el regocijo de tener a mi hijo.

Es fructífero para el alma, por tal motivo en estos últimos días se ha convertido en algo indispensable, es algo que uno elige hacer a cambio de bienestar y de cargar energías

¿Cómo llegó a Ham Do?

Hace unos años y casi sin querer llegué a una escuela de la ciudad de Allen (mi ciudad actual de residencia), en la Provincia de Río Negro donde desde hacía una semana, un profesor de Neuquén venía a enseñar un arte para mi nuevo y desconocido que se llamaba Hwarang Do Kwon. Al llegar hablé con el instructor quien se presentó como en ese entonces 3er. Dan LORA ARIEL ROBERTO, en pocas palabras me explico qué era ese arte novedoso y sin mas preámbulos me dijo algo que hasta el día de hoy me acuerdo “…para conocerlo tenés que practicarlo, un minuto sácate las zapatillas y al tatami…”.

Raro para mí que sólo había ido con intención de averiguar qué era y a los pocos minutos era uno más de la clase. Llegamos a ser unos 25 o 30 alumnos, y a decir verdad no solo me sentía atraído por este arte sino, que práctica a práctica veía las ganas con que nuestro Sabon proporcionaba sus innumerables conocimientos sobre la materia, que fue también un artífice necesario para que mis ganas de ir a aprender no decayeran nunca haciendo lo imposible para no perder clases, hecho que luego de unos 5 años todavía conservo; al principio el instructor viajaba unos 50 kilómetros para dictar las clases, en la actualidad una ves por semana me toca a mí realizar esos kilómetros pero continuo tomando las tan ansiadas clases.

¿Qué le dejó esta disciplina en lo personal?
En lo personal me ayudó muchísimo, en primera instancia me ofreció otra familia de personas que somos amantes de lo mismo, a los cuales nos parece todo momento como bueno para comentar anécdotas o cosas nuevas, que tenemos el mismo código.

Como expliqué anteriormente desde hace mucho tiempo que mi vida es estructurada y lineal, es por eso que me siento cómodo con la estructura del mando, no es problema para mí, al contrario, soy un defensor de ello.

Dentro del Ham Do conocí que para todo y sobre cualquier cosa, cada uno tiene un potencial que no necesariamente tiene que ser el mismo de todos, cada uno se diferencia por algo; las otras disciplinas que practiqué eran muy estructuradas, me marcaban todo sin envergo, el HAM DO me permitió desarrollar mi potencial y no se me obliga, no se me pone techo, si en algún estamento no soy bueno me permite desarrollar lo que sé, si esto se le permitiera en la vida desarrollar a todas las personas, este sería sin ningún lugar a duda otro tipo de mundo.

¿De qué manera cree que influye fuera del lugar de entrenamiento lo que aprendemos en él?
Trato de concentrarme en mi potencial y desarrollarlo al máximo, sin dejar que en las cosas en las cuales no me destaco por diferentes argumentos sean los decisivos en las cosas que emprenda, soy tenaz y no me rindo fácilmente, como diría mi sabon LORA “… el único combate que se pierde, es el que se abandona…”

¿Cómo es el vínculo que posee con su instructor?
A nivel instrucción todavía y con el paso del tiempo sigo manteniendo la admiración. ARIEL LORA es una persona abnegada y solidaria, es un gran maestro, anteriormente comenté que por lo menos una vez por semana viajo unos 50 kilómetros para tomar una de sus clases, las cuales me siguen gustando y llenando como las del principio, sin ningún lugar a dudas fue un artífice más que necesario para que en la actualidad yo esté ligado a las artes marciales y sea instructor de Ham Do.

A nivel personal, un amigo de esas personas que no necesitas llamar todos los días pero que si en algún momento lo hacés, seguro que vas a tener una respuesta de ayuda del otro lado. Dentro de mi profesión y fuera de ella tuve una gran cantidad de instructores, muchos buenos, otros no tanto pero son muy pocos los que tienen mi admiración.

¿Cuál es o cuáles son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
He tenido muchos logros a nivel personal dentro del Ham Do, pero si de todos ellos tuviera que elegir uno sin duda seria que este año, en el mes de enero viajé a Bs. As.

Entre otras cosas a conocer a nuestro gran director EDUARDO SANCHEZ, quien no hizo otra cosa que afirmar y de no dejar dudas de que esta esta es mi familia y tuve el privilegio de hacerlo en forma conjunta con mi sabon.

En una ceremonia desarrollada en un dojo, el sabon SANCHEZ me otorgó mi nueva graduación, para mi era importantísimo que el mismo creador de este arte que en la actualidad lo siento como propio, en su dojo me graduara; pero eso no fue todo, en un momento veo que mi mentor, ARIEL LORA, me hace pasar al frente de la clase, se saca su propio cinturón, con el cual había pasado una innumerable cantidad de cosas, el mismo de competencias, de graduaciones, de crecimiento personal y que había sido regalado por su sabon en su momento, y me lo regaló diciendo que me lo había ganado.
¿se imaginan todo eso frente a todos en la clase?... Cinturón que hasta el día de hoy es uno de los elementos más preciados que tengo, no por el color, eso es un accidente, una circunstancia sino, por todo lo que encierra y representa, existen tres generaciones ahí, es uno de los cinturones más pesados que existen.

Muy lejos, unos de los mejores momentos.

¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
En la actualidad tengo mi escuela de enseñanza y difusión del Ham Do en Allen, donde tengo una gran cantidad de alumnos, una de mis metas sería lograr que por lo menos uno de ellos reciba lo que recibí yo, que dentro de unos años logre escuchar de uno de ellos que el Ham Do que les proporcioné les ayudó con su vida, de esa manera estaré tranquilo que el legado de todos aquellos que creen en el Ham Do como un sistema de vida fue completado.

Entrevista realizada por: Federico Monserrat
Aca el que aparece al apretar el boton.

Entrevista a Rosana Solohaga

Presentación personal

Soy SOLOHAGA Rosana, soy de Catamarca y practico artes marciales desde hace 20 años.
Siempre me gustaron los estilos libres y sobre todo las competencias mixtas.
En mi trayectoria puedo decir que participé de innumerables competencias, lo que mas me gusta es el combate. Aún no olvido la primera vez que competí, la adrenalina que sentí fue impresionante, es bueno sentir como corre esa energía por tu cuerpo.
Me gusta viajar, conocer diferentes lugares y compartir con otras disciplinas esto que tanto me apasiona.
Obtuve una variada gama de títulos como campeona provincial, nacional, panamericana, sudamericana y mundial (que obtuve el año pasado en Argentina 2008). La mayor parte de este tiempo me la pasé viajando.
Mi objetivo siempre fue ir más allá, alcanzar lo inalcanzable. Si siento que las cosas no avanzan, me cosquillean los pies.
Tampoco espero que avancen solas, yo pongo el alma en lo que hago, no permito que nada me frustre, siempre trato de buscarle el lado bueno a las cosas.
Creo que es la única manera de no desequilibrarse. Puedo decir que voy por la vida por dos caminos diferentes o paralelos experimentando cosas (los que me conocen me entienden como es esto), por ejemplo, me gustan los deportes extremos, las enduros, escalar montañas, pero también soy muy dedicada al estudio.
Pasé por la universidad haciendo carreras que nada que ver una con la otra; bien podría haber echo una y otra que se complemente, jajaja!
Soy muy observadora, trato de rodearme de gente con códigos, con ética y moral. S
é que la vida transita por la deshonra y desilusión, pero eso es superable. No me dejo influenciar por la mala onda, al contrario, siento que me tienen muy en cuenta, sino ni se acordarían como decir no existís.
En fin, de este último tiempo puedo decir que me intereso mucho por estudiar o conocer sobre la biomecánica en las artes marciales, estudio mucha anatomía y psicología.
Creo que las artes marciales evolucionan y el conocimiento no sólo debe pasar por las patadas y puños. Me gusta sentarme a discutir sobre un sistema de combate, ya que de esto hay mucho para decir y aprender, no todo esta escrito.
Para mí todo es matemático, a la hora de la práctica sólo hay que saber aplicar la fórmula. Por ejemplo, algo que me pasó fue que pensé que nunca podría manipular algún tipo de arma, hoy estoy muy relacionada con las armas de artes marciales sobre todo con el nunchacu, ¿saben como aprendí conociendo sobre física? Aunque no les parezca así fue.

Dialogando con Rosana

• ¿Por qué quiso aprender Ham Do?
Bueno, como dije, me gusta evolucionar. Cuando conocí al Maestro Sánchez, primero me cautivó su conocimiento, no solo en artes marciales sino cómo organizaba aquello que todavía era desconocido para mí. Me sorprendió su humildad, sentí que me abrió las puertas, me gustó mucho porque no sentí que me pidiera nada a cambio, sólo mi bienestar. Yo quise ser parte de esto, me alegro que me propusiera serlo, en esos momentos me sentía un poco huérfana por así decirlo.

Transitaba sola por el camino de las artes marciales, mi objetivo sólo era competir sin darme cuenta que a la larga sólo me quedaría un trofeo, una medalla. Me puse a pensar y eso no es lo que más te llena, sino aquello que sólo unos cuantos logran, o sea, atravesar la barrera, aceptar desafíos, estar al frente de algo, ser parte de algo, eso sí te queda.

• ¿Cómo influyó Ham Do en su vida personal?
No sólo en lo deportivo, sino en lo personal. Es raro que en un arte marcial haya aprendido cosas que quizás tendría que haber pagado para saberlo: la imagen personal, el léxico, presentación, marketing y así innumerables cosas. Posiblemente alguien diga que no tiene que ver, para mí tiene mucho que ver. Pienso que todo debe pasar por esto, así sea un deporte, tampoco quiero impactar.

También dentro de Ham Do puse los pies en la tierra, ya no pienso que todo pasa por un primer puesto, ¿viste que si vos mirás atrás no te acordás de con quién competiste, o si ves una medalla no recordás dónde la ganaste, a menos que sea un trofeo de 2 metros? jaja y en todo caso decís “me acuerdo del torneo de tal, que buen torneo, que buena premiación” jaja. O sea, tenés una estantería llena de premios y llena de tierra (ojo no es que no sea satisfactorio, claro que lo es) pero llega un momento que tu pensar cambia y te inclinás para otra cosa, por otros objetivos y la cuantificación de estos te lleva a alcanzar la meta que te propusiste.

• ¿Qué es Ham Do para usted?
Es una gran parte... nuestra vida es una pirámide de prioridades? No, yo creo que es un cuadrado de oportunidades, oportunidad de quitar y apostar algo, reemplazar o sumar; es un cuadrado que no permite que te sobren o falten espacios, como lo sería un círculo o una pirámide. En el cuadrado cabe todo y bien acomodado, por su puesto que siempre hay algo que está primero y eso es la familia. Adoro a mi hija, pero hoy en día siento que es mi familia, Ham Do y luego el resto. No es que sienta, así es y díganme sino, si estás de tu casa o del trabajo al Ham Do.

• ¿Cuál es o cuáles son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
Como digo más arriba, cuando conocí al maestro Sánchez admiré cómo llevaba adelante un evento, nunca pensé hacer uno, ¿podes creer que a menos del año de estar en Ham Do, ya hice un torneo y ahora voy por el segundo? Descubrí que sí me gustaba enseñar, cuando antes solo me limitaba a entrenar, y lo más gratificante es que conocí mucha gente y sobre todo gente muy buena y que de algún modo se identifica o me identifiqué con ellos. Un logro muy importante también fue ubicarme en tiempo y espacio, o sea, no salir como una cañita voladora sin rumbo, porque si así lo hacés, llegás arriba rápido y luego explotás.


• ¿De qué manera cree que influye fuera del lugar de entrenamiento lo que aprendemos en él?
Influye mucho, lo que aprendes dentro de él, lo vuelcas a la realidad, va, tu vida cotidiana. Los roles son algo que uno debe ocupar según las circunstancias, tu en tu trabajo eres alguien, en tu casa otro y así, pero yo puedo decir que soy en todos lados igual, ya que trato de que se me complemente una cosa con la otra; aplico la “psicología” del Ham Do: en mi casa, con la paciencia, lo mismo que en el trabajo, y el oír y atender puede significar lo mismo o no, pero cuando oís y atendés podés comprender lo que te están queriendo transmitir. No debe faltar nunca el diálogo, es muy importante.

• En su rol como instructora, ¿cuál es la cuota personal que le agrega a esta disciplina que considera que lo diferencian de la mayoría de sus colegas?
Trato de transmitir lo que yo siento, o sea, es una pasión y como es gratificante, quiero compartirla. Quisiera que mis alumnos disfruten de esto tan lindo, lo único que doy como consejo es que no debemos descuidar el grupo. A veces las cosas no permiten hacer esto que tanto me gusta, pero le pongo tanta garra hasta lograrlo.

No sé si algo me diferencia de mis colegas, lo que sí sé es que soy muy comprensiva, no dejaré sólo a un alumno como a mi me paso, sobre todo si ese alumno da su alma por esto, le presto atención individual, no generalizo. En mis proyectos está hacer un estudio retro prospectivo sobre cuáles son los factores que determinan la permanencia y o abandono de un alumno en las artes marciales, desde ya te puedo decir que no es la técnica, ya que el uniforme no hace al competidor.

¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
Mis metas son muchas, los objetivos son los que me ayudarán a lograrlo y estos son ir a Venezuela con el equipo, a Punta del Este y seguir adelante y darle continuidad al Ham Do, , hacerlo crecer y que la copa Catamarca sea un clásico.

Entevista realizada por: Federico Momserrat

Entrevista a Alan Ly

Hola mi nombre es Alan Lipshitz, tengo 21 años de edad, actualmente soy 1er dan de la Organización HAM-DO. Hace casi 7 años que practico artes marciales, y casi 7 años que compito en torneos abiertos. Me encantan las formas musicales, las formas con armas, las patadas extremas, aunque también me encanta forma y combate; en realidad, me encanta competir.

Entrené 4 años un arte marcial libre, el cual me atrapó a la competencia, pero también me atrapó a mí. Luego de una discusión con el profesor, 4 compañeros y yo dejamos el arte marcial y salimos a buscar algo nuevo. En esa búsqueda mis compañeros se quedaron quietos y yo salí a probar diferentes cosas, pasé por Sipalki, 2 estilos de Chaiu Do Kwan, Taekwondo, Karate, además paralelamente entrenábamos acrobacias en un polideportivo, hasta se nos cruzo por la cabeza hacer un estilo personal, pero internamente necesitaba algo más, hasta ese momento no sabia que era.

• ¿Por qué quiso aprender Ham Do?
Al principio porque se asemejaba mucho al estilo libre que yo practicaba, porque el maestro Sánchez había sido el profesor de mi profesor; porque me quedaba cerca, el grupo de compañeros era (y es, pero ahora son otras personas) muy bueno y fundamentalmente porque me permitía practicar y desarrollar otras habilidades para la competencia. Hasta ahí era como cualquier otro arte marcial con algunos cambios en las clases, pero lo que más me hizo dar cuenta de que era lo que estaba buscando fue el Instructor College.

• ¿Cómo influyó Ham Do en su vida personal?
HAM-DO me cambió la vida, desperté de un letargo que no conocía, así como en Matrix, Neo despierta y descubre que existe en una realidad diferente. Además hoy cuento con el apoyo de amigos, profesores y maestros de arte marcial y de la vida, hoy tengo sueños y proyectos para hacerlos realidad, tengo una mente y un corazón abierto, puedo ser quien soy, hoy amo con sinceridad… hoy soy feliz.

• ¿Qué es Ham Do para usted?
HAM-DO es un arte marcial que conlleva una filosofía no tradicional y evolutiva, que nos transforma internamente, que nos atrapa liberándonos, nos convoca sin hacerlo, que se traslada a nuestra vida y que los que lo hacemos lo amamos.

¿Cuál es o cuáles son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
En HAM-DO aprendí a disfrutar los procesos hasta llegar al éxito, eso es algo que me hace sentir pleno, porque el éxito es un instante, y luego tendrías que volver a “luchar” para conseguir otro. El disfrutar los procesos me enriquece personalmente durante y después de conseguir un resultado.

Hay muchos pero voy a nombrar los más importantes: el primer logro fue que me convoquen desde Uruguay con todo pago para realizar un seminario de formas musicales, fue algo que jamás se me habría cruzado por la cabeza desde mi otra forma de ser.

Otro logro fue ganar el desafío mundial de campeones de combate en Argentina 2008, primero debía quedar seleccionado (era un solo competidor por nación), antes de entrar en HAM-DO no me gustaba mucho el combate, fue toda una hazaña…así que entré en todos los selectivos que podía y quedaba entre el primero y el segundo puesto, esto hizo que sea el elegido, pero ahora quedaba el entrenamiento.

El maestro Sánchez me comenzó a entrenar con un método no tradicional, además no me quedaba quieto, fui a entrenar con la selección argentina de combate por equipo, entrenaba todos los días más los torneos o sea 6 días a la semana, entre otras cosas. Un mes antes del mundial me lesiono del isquiotibial derecho, deje de entrenar y fui a rehabilitación, tuve que prepararme mentalmente y emocionalmente para no estar negativo, sabia lo que quería pero la mente me jugaba en contra, ahí entró mi profesor, ayudándome y dándome confianza. Llegué al mundial en perfectas condiciones mentales y físicas, y lo gané, peleando contra Brasil, Uruguay y Venezuela.

Además logre el primer puesto en forma individual.
Y el último y el más importante de los logros fue descubrirme a mi mismo, librarme de esas “ataduras” que tenía antes y salir al mundo siendo yo.

• En su rol como instructor, ¿cuál es la cuota personal que le agrega a esta disciplina que considera que lo diferencian de la mayoría de sus colegas?

En algún punto para mí y algunas personas de HAM-DO es común pero el trabajar para que tus alumnos logren sus metas personales es una diferencia, aunque lo más importante en lo que creo que me diferencio de los demás es que soy amigo de mis alumnos, y no hablo de amigo en la clase únicamente sino que hablamos casi todos los días, con los más grandes nos juntamos a comer, etc. y con los más chicos los escucho cuando tienen algún problema y hablamos de otras cosas que no tengan nada que ver con artes marciales, siempre enseñando a respetar los roles. Eso ayuda a mantener una cercanía entre alumno-profesor y además así es como yo me siento bien, porque si no me siento bien yo, para que voy a dar clases?

• ¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
El año que viene voy a viajar a Venezuela a competir en un campeonato mundial, voy a crear el equipo de competencia Team HAM-DO, voy a volver al mundo de las formas musicales y voy a pelear por el título del desafío mundial de campeones en el Campeonato del Mundo Uruguay 2010.

• Se acerca su primer torneo cómo organizador: el Campeonato Diamond. ¿Cree que este proyecto cambió su vida personal? Si es así; ¿por qué?
Ser competidor toda la vida te ilusiona con el día que organices un evento, creo que a todos les pasó y no soy la excepción, es un sueño poder realizar un campeonato en donde a mí me gustaría competir. El rol de organizador me va a cambiar la vida el 11 de Octubre, cuando vea a todos los competidores buscando su lugar en el mundial, y con la ilusión de ganar, pero el 12 voy a volver a ser el mismo…

• ¿Con qué novedades nos vamos a encontrar en el torneo?
Va a ser un campeonato puntual y dinámico, no va a haber presentación de escuelas ni formación y se va a respetar el cronograma y el reglamento a rajatabla. Será un campeonato con un grupo de staff experimentado, con una concurrencia de profesores y maestros de variados circuitos, siguiendo la línea del circuito IMAT.

Se realizará la Copa Herbalife, que será un combate a un solo punto, para cintos negros de 18 años en adelante, libre de peso y graduación. El premio será una copa de 2 metros de alto.
Habrá también novedades en las medallas, diplomas, y mucho más.
Además habrá una categoría llamada formas creativas en la cual los competidores crean su coreografía en base a movimientos de artes marciales, baile o acrobacias básicas. Para ver el reglamento y las últimas noticias los invito a visitar el blog.

Para finalizar la nota quiero hacer unos agradecimientos personales, primero a mi ex profesor, Jorge Rodríguez, de Karate Coreano, que más allá de las diferencias que tuvimos y de que ya no comparto cosas con él como antes, Gracias de corazón, él reavivo una llama que estaba dentro mío y no la conocía, la competencia, sin él no hubiese empezado artes marciales y hoy no estaría acá.

Segundo a mi mamá y a mi papá que los amo con toda mi alma y nunca se los digo, ellos me bancaron y me siguen bancando a muerte, en toda mi carrera marcial, me aguantaron que venga todo golpeado, cansado, con sueños, locuras, etc. Ellos estaban ahí, y siguen estando muchas, muchas gracias.

Y tercero a mí maestro, Eduardo Sanchez porque él me hizo un regalo que cambio mi vida, la conciencia.
Es y va a ser un gran maestro siempre, lo quiero mucho.


Para informarse o confirmar su participación en el Campeonato :
www.torneos-alanly.blogspot.com
www.hamdo-imat.blogspot.com
E-mail: hamdoalanly@gmail.com
TE.: (011) 4661-7561 Cel.: 15-3694-9811


Entrevista a Jorge Martín

Conocer a personas y dialogar con ellos en forma cotidiana, dariamos por obvio que la conocemos. Pero cuando las entrevistamos, hay algo comun en los entrevistados... sacan esas palabras que nunca habiamos escuchado y por sobre todo comentarios que nos gratifican por el sentido que le dan.
En esta oportunidad entrevistamos a Jorge Martín un hombre cuya practica de Ham Do, le brindo mucho en lo personal.

Le pedimos a Jorge que se presente personalmente y lo hizo de la siguiente manera:
Para comenzar, diría que en mi adolescencia fui como mucho otros, fanático de Bruce Lee y empecé a entrenar Taekwondo. Me gustaba mucho esa disciplina y entrené varios años, pero no participaba de los torneos, y por motivos laborales fui dejando la actividad marcial. Me casé, formé mi familia, llegaron mis hijos y me dediqué a trabajar y estudiar diseño gráfico y publicad, y dejé sin querer.


Tan solo 35 años de mi vida hasta que hubo un “clic”, a los 55 años, desde que empecé Ham-Do en abril del 2008 y cambió mi vida radicalmente.

¿Cómo llegó a Ham Do?
Por casualidad, cenando en una parrilla mi yerno, Rodrigo, me comentó que conoció al profesor Eduardo Sánchez, creador de Ham-do, y la curiosidad nos llevó a ver una clase que desde ese momento me atrapó. Y estoy feliz de haber comenzado.

¿Cómo se sentía personalmente antes de llegar a Ham Do?
Anímicamente muy negativo, creía que ya no tenía edad y oportunidad para comenzar una actividad marcial.

Me sentía desconforme en mi vida particular porque sabía que algo me faltaba por eso Ham-do llenó mi vida y me cambió todo.

¿Qué cambios se produjeron en usted a través de la práctica de esta disciplina?
Recuperé las ganas de estar bien, la voluntad y el compromiso de hacer algo para mi satisf
acción en lo que a deportes se refiere. Ham-Do es una disciplina emocionante que permite construirse a si mismo; pude lograr cambios en mi cuerpo, actitud y tener pensamientos positivos.

¿Qué es Ham Do para usted?
Para mí Ham-do es una disciplina que te llena el espíritu, en donde uno puede encontrarse con uno mismo y cualquiera que lo desee lo puede practicar. En Ham-Do lo que importa son las ganas.


¿Cómo encuentra el ámbito de la práctica en cuanto a los vínculos interpersonales?
Increíblemente bueno, muy humano, como una familia donde encontré una cantidad enorme de amigos que me recibieron bien desde el primer momento, incluso el profesor, con el cual también compartí momentos muy agradables.

¿Cree que puede llegar a ser una especie de ejemplo para la gente de su edad?
Un ejemplo seria demasiado, las cosas se hacen en base a superaciones personales. Esto me lleva un gran esfuerzo, quizá eso y la perseverancia podrían tomarse como ejemplo para aquellos que todavía no se animan. La edad no es un impedimento para ninguna actividad.


¿Considera que lo aprendido en Ham Do es aplicable en otros contextos?
Si, el compromiso y el respeto que se muestran en las clases, y la comunicación pueden tomarse como valores para usar en la vida cotidiana.

¿Cuál es o cuáles son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
Bueno… el haber recuperado mi energía, que creía tenía perdida en el deporte; participar en torneos e inclusive en el mundial 2008, ganar mis medallas y trofeos; avanzar en los cinturones desde blanco hasta el azul, y las ganas de seguir aprendiendo.

¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
Seguir en las prácticas y en lo posible llegar a cinturón negro y terminar el curso College para perfeccionarme y dar clases en un futuro.

Entrevista realizada por:
Federico Monserrat

Evolucionar por dentro, no solo por fuera

Luego de esta entrevista que hicimos a Sánchez, podemos decir que tiene un espíritu transgresor muy marcado en su sangre. Tiene una participación activa en muchas actividades, pero su forma de hacer las cosas con pasión lo hace diferente. Pero hay algo muy sincero en lo que dice; busca aprender continuamente para evolucionar como persona y para hacer las cosas como lo desea y poder estar pleno consigo mismo.

La verdad… a mí me dejó pensando mucho, y lo mas destacable de la charla es que lo que dice lo lleva muy dentro de si mismo y no se frenará hasta lograr lo que se propone. Con tantas cosas que ha realizado, no es para dudarle.

Lean esta entrevista y después nos comentan.

Saludos!

¿Sánchez como y por que se genera esta iniciativa? Ham Do “The evolution”
¿Hacia donde se dirige este concepto?

Este concepto parte desde una óptica referencial acerca de lo que esta sucediendo en la sociedad. Y esto refiere a que la gente no se acerca justamente al arte marcial para la defensa personal, se acerca por distintas razones de índole personal, y lo que más se destaca en ellos es la insatisfacción, estrés, valores dañados, cansados de la rutina, etc. Son síntomas que podemos apreciar en mucha gente incluso en nuestro entorno familiar donde el contexto de ansiedad y temor a las incertidumbre, esta a la orden del día.

Nosotros como instructores formamos gente, y la mirada debe cambiar hacia sus necesidades y no en lo que nosotros queremos de ellos.

Desde hace algunos años vengo trabajando la práctica del Ham Do con inserción del coaching ontológico. Disciplina a la que estoy inmerso desde el año 2000 y en la actualidad soy coach organizacional con base ontológico.

En pocas palabras se aplica el coaching a la disciplina del Ham Do.

El concepto de Ham Do “The evolution” destaca un nuevo punto de partida ó donde acentuamos la practica del Ham Do con un valor agregado hacia las futuras generaciones; enfocado en el bienestar de la gente y no solamente en la enseñanza tradicional del arte marcial con sus propias herramientas, que hacen hincapié en graduar gente y priorizar la competencia.

¿Que es básicamente el coaching ontológico?
Es una disciplina que se relaciona con el liderazgo personal y a través de ella se busca facilitar a una nueva manera de pensar acerca de los acontecimientos que provocan problemas emocionales, generación de actitudes limitantes y la auto-critica, etc.

Cuando el practicante tiene pensamientos negativos sobre si mismo, esto impacta en la manera de practicar, relacionarse con las cosas y con las personas. Y por ende los resultados que pueda lograr podrían ser para nada favorable, como también así sus vínculos.

Tenemos muchos casos que alumnos como así también profesores, que no pueden lograr resultados y estos les atribuyen a muchos aspectos donde ponen responsabilidad en los otros y muchas ocasiones culpando al mundo o la situación social, etc,.

Crean historias del por que no pueden. Pero no logran reconocer sus actitudes limitantes, vulgarmente llamado (no puedo). Todos tenemos debilidades y fortalezas, pero pocos son lo que se hacen cargo en reconocerlas y trabajar en ellas.

La practica marcial va acompaña de una disciplina conductivista, donde muchos instructores pasan el limite de la influencia hacia un espacio de conducción autoritaria, donde lo único que que transmite por opción es acatar ordenes.

Los tiempos han cambiado, la gente quiere participar de otra manera y por ello acudimos hace varios años a cambiar la temática de instrucción,: escuchando, acompañando, guiando y motivando a los practicantes, contribuyendo a llenar ese espacio que busca en la practica marcial

En Ham Do se tiene un amplio espacio para que el alumno pueda desarrollar la capacidad elegir, discernir, para que pueda descubrir no solo la filosofía del Ham Do, sino también así mismo. Que aprenda a liderar sus pensamientos, y se capacite para lograr resultados favorables a través del poder personal.

La aplicación del coaching en Ham Do a permitido a muchas personas generar una mejor autocrítica, bienestar, y así mismo han tenido logros importantes en su vida personal.

El alumno debe aprender a navegar en las preguntas y luego elegir aquellas respuestas que lo fortalezcan interiormente. Para así poder ser un practicante que crezca a la par de los aspectos físicos y emocionales en el arte marcial.

Suena interesante para quien quiere practicarlo y difícil para transmitir…
Ja (entre risas). Difícil fue para quienes debimos capacitarnos para ser coaches.

Por el contrario, el coaching dentro del Ham Do es una parte esencial que está inmersa como contexto, esto quiere decir que la gente que entrena se va a sentir algo distinto con lo escucha pero con el tiempo lo comprende como un concepto dentro del Ham Do.

Acaso cuando comenzamos un arte marcial no nos encontramos con términos, conceptos y comportamientos propios de la disciplina? Ok. Dentro del Ham Do es algo mas y por ende la gente se adecua y nota la diferencia no solo en la actividad, sino también en su persona. Ya que en Ham Do procuramos que el aprendizaje le sirva además para su vida propia.

Nunca te has preguntado por que muchos grandes campeones de las artes marciales son personas fracasadas en sus otras áreas de su vida?

La respuesta muchas veces está en que no le enseñaron a desplegar estas capacidades a otros ámbitos.

¿“The Evolution”. Por que?
Por que estar entrenando en este contexto, tomas conciencia de que debes mejorar y no olodarte de esta consigna.

La vida misma es evolución contínua, todo el tiempo nos estamos trasformando en una manera de ser.

En Ham Do el concepto cambia cuando vos mismo elegís trascender y nosotros como instructores lo llevamos al plano personal para una mejor manera de ser.

El arte marcial no solo debe dejarte medallas, diplomas y lindas anécdotas.

Debe dejarte aquello que todos buscamos. Poder personal, superación, bienestar, pero desde la elección no desde la conductividad. Ham Do hace hincapié en que la gente aprenda para su vida. No solo para los días que viene a entrenar.

¿Como fueron estos años esta experiencia del coaching dentro del Ham Do?
Fenomenal, tenemos gente con mucha calidad de vida, personas que se han trasformado en su manera ser rígida de pensamientos. Esta interpretación, solo le trajeron problemas; la gente viene por motivación, con ganas de entrenar y compartir con sus compañeros el contexto de disfrute.

En Ham Do nos salimos del paradigma de la perfección hacia un espacio de excelencia.
Este se refiere a dar lo mejor de cada uno y no ha seguir un concepto de perfección, ya que esto es solo un concepto obsoleto que no lleva nada mas que a ser una persona atrapada por exigencias de algo que solo trae estrés, auto castigo y frustración.
La pregunta que muchas veces hago es… ¿ser perfectos para que? ¿Para quien? ¿Cual es el premio a la perfección? ¿Cual es el beneficio de ser perfecto?
La búsqueda de la perfección te sitúa en un espacio de soledad en incomodidad permanente.

Todo debe evolucionar hacia un encuentro de disfrute, plenitud, felicidad y libertad interior. La evolución va más allá de ser mejor y el mejor.

¿Como vinculas esta filosofía con tu otra faz de organizador de eventos?
Con la misma óptica.

La gente quizás no lo vea desde lo racional, pero siente que el contexto de cómo desarrollamos nuestros eventos tiene otra cosa que lo caracteriza. El clima que creamos, la atención de buena calidad humana, trabajamos para cumplir el sueño de mucha gente, encaramos nuestro trabajo con amor, estamos en todos los detalles, reconocemos nuestros errores.

En síntesis saben que damos lo que mejor podemos y que somos un grupo de personas apasionada, soñadoras, amables, compañeros y responsables.

La opinión opuesta tiene que ver con la envidia, los celos ajenos, y el que muchos no permiten que te equivoques.

Tomamos las pálidas para mejorar en el futuro, no nos quedamos con ese sabor amargo. El amor prevalece ante el mal. Nosotros estamos parados en hacer las cosas con amor. Somos conciente de ello, y lo que podamos errar lo tomamos como aprendizaje, y damos gracias a ellos, nos muestra que hay mas cosas para mejorar. Eso también es evolución.

¿Consideras que este nuevo concepto tiene mucho que ver con vos y tus años de querer estar mejor?
Por supuesto. Estoy en las artes marciales desde los años 80. En algún momento me dejó de motivar. Todo estaba basado en la rutina y en más de lo mismo.

Las artes marciales me ayudaron en un momento de mi vida, luego crecí y quise más. Seguí aprendiendo más técnicas, participé en muchos seminarios, torneos, viajes, etc. Pero después de 23 años en las artes marciales me di cuenta que siempre era mas de lo mismo, lo único que cambiaba eran las personas de una nueva generación. Pero el repertorio era siempre el mismo.

Hasta que un día dije basta. Somos nosotros los que debemos evolucionar, no solo la técnica. Lamentablemente las técnicas y sus “cambios” pasaron a ser un buen negocio.

Yo quería crecer por dentro. Las artes marciales cumplieron un ciclo en mi vida como artista marcial. Luego busqué otras disciplinas complementarias, de allí el coaching, PNL, etc., me aportaron herramientas para poder encarar el arte marcial desde otra perspectiva

Encontré sentido nuevamente al arte marcial, por que aprendí que nosotros somos el arte marcial, somos la técnica y la expresión. Un nueva mirada de quien y como quiero ser es muy distinta a que te exigan año tras año como debes ser ante los demás y como deben ser las cosas.

Tenemos que ser abiertos y poder percibir lo que sentimos en relación a lo que hacemos.

Cuando hablamos de vocación y talento es hablar de la persona que en cuestión es. Cuando hablamos de quien debería ser, estamos haciendo referencia a un actor. Y si se es un actor, no es natural en su forma de ser.

¿Con este sistema pretende hacer cambios en la gente?
No. Solo ser posibilidad para aquellos que buscan algo más del arte marcial. Por eso estamos alejados de la política y de los pensamientos en masa de quien es el mejor y quien es el peor.
De cual es el mejor estilo, cual es el mejor maestro.

En lo personal, de la manera en que se utiliza la palabra maestro no es de mi agrado. Ya que para mi maestro es una persona que posee mucha vivencia, experiencia, conocimiento y es una fuente inagotable de sabiduría que impacta en la vida de los practicantes en como mejorar su persona a través del arte marcial.

Me incomoda aquella gente con muchas rayas en su cinturón que no tiene el más mínimo grado de humildad. Cuando hablo con la gente me gusta mirarlo a lo ojos y escuchar la verdad de su interior. Hay muchos que no pueden sostener la mirada. Siempre buscaré evolucionar por dentro, lo demás es imagen. Una ilusión visual.
Es increíble ver como; según el grado que tienes, validan o no lo que decís. A veces pienso que los practicantes de menor graduación tienen una humildad inquebrantable.

Para finalizar… ¿Cual es tu visión o anhelo con tu organización?
Generar una gran organización donde cuente con personas cuyos valores se centren en la buena calidad humana y el compromiso en generar una cultura donde reine la aceptación de las diferencias del otro, cuyo fin sea la unidad del hombre mismo, para una mejor convivencia social.

Por: Oscar Urbano
(Jalemi Producciones)


Enrique Gutierrez " En Ham Do ví la oportunidad...

Esta primera entrevista la dedicamos a Enrique Gutiérrez. Un hombre de muchos años en las artes marciales. Viajó al Mundial que organizó Ham Do en 2008 y durante una presentación que realizó el maestro Sánchez, Gutiérrez encontró ciertas respuestas que despertaron su interés en Ham Do. A partir de allí comienza su historia en Ham Do, procurando difundirlo en México, su lugar natal.
En Ham Do, ví la oportunidad de crecer
no solo en el aspecto marcial

¿Qué lo llevó acercarse a Ham Do?

En primera instancia, he de decir que lo primero que me impacto fue la preparación y elocuencia del Maestro Eduardo Sánchez. Definitivamente pienso que el hecho de practicar un arte marcial o cualquier otra actividad física, conlleva una responsabilidad de prepararse y capacitarse constantemente, y esto, a mi parecer se convierte en una obligación cuando tomamos la decisión de dedicarnos a la labor docente. En Ham-Do, vi la posibilidad de crecer no solo en el aspecto marcial, sino también en otros rubros como lo es el liderazgo, el coaching y en toda la gama de seminarios y cursos a los que constantemente envía invitaciones nuestro Director General.

¿Qué es Ham Do para usted?
Un camino de superación a la vez que un medio de intercambio de conocimientos, pues me he percatado que gran parte de los instructores que conforman la organización aporta algo a la misma, ya sea videos, series técnicas, en el caso de usted la preparación de entrevistas; todo lo cual me lleva a cuestionarme ¿qué puedo yo hacer por la Organización? Luego entonces, me he tenido que meter nuevamente a estudiar, repasar notas y demás para poder aportar con un granito de arena en la difusión del Ham-Do, lo cual me encuentro preparando para en fecha próxima proponerlo para la revista virtual.

¿Qué le dejó esta disciplina en lo personal?

Me esta dejando una gran satisfacción al darme la oportunidad de reconocerme a mí mismo como persona con todo lo que lleva inmerso (defectos y cualidades). Antes era muy estricto conmigo y aunque sé que no existe la perfección, me consideraba un perfeccionista en exceso; hoy por hoy estoy en el proceso de aceptarme con mis fortalezas y mis defectos.

¿Cómo encuentra el ámbito de la práctica y competencia en cuanto a los vínculos interpersonales?
A pesar de la distancia y el poco tiempo que tengo en la Organización Ham-Do, he entablado comunicación vía mail con varios instructores, los cuales en todo momento me han mostrado su apoyo, del mismo modo, me encuentro emocionado y a la vez con deseos de viajar nuevamente a Argentina con la finalidad de entrenar y aprender directamente de todos. Se respira un gran respeto entre todos los integrantes y sobre todo una gran fraternidad.

¿Cree que influye de alguna manera fuera del lugar de entrenamiento lo que aprendemos en Ham-Do?
Por supuesto. En mi experiencia personal, muy rara vez he recibido instrucción filosófica concerniente a las artes marciales, por lo general, el maestro se concreta a correcciones de básicos, enseñanza de una kata, o preparación para afrontar un combate, ya sea real o de competencia; pero en Ham-Do es diferente, gracias a la tecnología, los blogs, videos, pensamientos, etc. puede verse el mundo de manera distinta.

En mi caso, las reflexiones, citas y videos de los diferentes blogs me han ayudado a despertar y ver las relaciones de una manera diferente y con tolerancia hacia mis semejantes.

¿Cuál es o cuales son los logros que más lo hicieron sentirse realizado o pleno dentro de Ham Do?
Después de llevar 27 años en el medio marcial, es la primera vez que he tomado el compromiso de liderar un club y buscar alternativas de difusión para dar a conocer la disciplina y concepto que estoy impartiendo. La verdad, desde que inicié mi práctica, siempre quise ser instructor, era mi sueño y a pesar de que he impartido clases, no llegaba a concretar o consolidar un grupo, pero ahora, gracias al apoyo que me ha brindado la Organización Ham-Do, me he sentido con la seguridad, respaldo y fortaleza para despertar y hacer mi sueño realidad. Otro aspecto que me hizo sentir pleno, fue poder participar y ocupar el 3er lugar a nivel mundial, lo cual me tiene muy motivado para superarme a mi mismo en el 2010, preparar alumnos y compartirles esta maravillosa experiencia que es participar en un evento de corte internacional.

¿Considera importante la expansión de Ham Do? ¿Por qué?
Sí. Porque al igual que yo sé que existen muchos practicantes que buscan algo más pero que no saben que, lo que los lleva a divagar en un mar de dudas. Sin embargo, Ham-Do es un camino, que comienza precisamente cuando crees que ya llegaste a la cima, es una forma de vida que te hace sentir comprometido contigo mismo, con tu familia, con la gente que convives y con el medio que te rodea, se preocupa de manera integral y se pueden hablar de diversos temas, ya sea el calentamiento global, una serie técnica, superación personal, etc.

¿Cuáles son sus metas pendientes en Ham Do por las que va ahora?
Primeramente prepararme para obtener una certificación oficial de la Organización como instructor, Segundo asistir por lo menos a un seminario o curso al año (tengo planeado asistir en noviembre) y Tercero prepararme y preparar alumnos para Uruguay 2010.

Entrevista realizada por:
Federico Monserrat


Misión 100 "Una propuesta abierta a las artes marciales"

Partiendo de la base, antes recomenzar la entrevista con Eduardo Sánchez, decimos que en ham do, es contínua la labor que se realiza y en como se encara cada uno de los proyectos dentro marco de esta disciplina. Quienes seguimos los pasos desde hace años, no podemos negar que a través de ham do se realizaron innumerables actividades y propuestas en Argentina, donde su alcance a repercutido internacionalmente.

Lo venías anunciando desde algún tiempo en distintos medios. Te preguntamos que era eso, y nos tuviste intrigados algún tiempo. Bueno… llegó la hora de hablar de esto.
Oscar Urbano .-¿De que se trata MISIÓN 100?

Eduardo Sánchez.- Misión 100 es precisamente un modelo de difusión y a su vez es un objetivo a corto plazo, que propone alcanzar la formación de 100 nuevos instructores de ham do, y esta dirigido a practicantes y cinturones negros de otras disciplinas marciales que estén ó no en actividad. Para hacerlo más simple, es una invitación a incursionar en ham do, y si, les es atractiva la propuesta pueden ingresar a la organización Internacional.

O.U.- Esto abarca a practicantes de Ham Do?
No exactamente. Nuestros estudiantes están bajo la formación dentro programa de capacitación Ham Do Instruc
tor College. Misión 100 es solo para artistas marciales.

O.U.- Cual fue tu inquietud para lanzar esta propuesta?
Esto nace por que en estos dos últimos años se han contacto practicantes de otras artes marciales de regiones distantes, interesados en ham do, queriendo ser parte de nuestra organización. Y debido a la distancia no teníamos instructores en esas zonas y tampoco un medio de capacitación apropiado para ayudarlos. Hasta que un día me escribió una persona sugiriéndome, de por que no hacia seminarios ó clases intensivas en los lugares donde tenemos ham do y que de esta manera mínimamente tendría la oportunidad de acercarse y comprometerse con la actividad.

O.U.- O sea nació por una inquietud externa a ustedes.
Si. Pero no termina allí, por que esta persona como otras más, me han escrito tantas veces, se creo un relación y es como que ya los consideraba dentro de ham do, sin que lo fueran. Reflexioné un tiempo y dije… ¿por que no? Pensé además, ¿por que no intentar con algo distinto? Por que las cosas tienen que ser como deben ser? Hay gente interesada en ham do. Así, tome el compromiso de cumplir con ellos y ampliar esta propuesta a todos los que les interesan nuestra disciplina y nuestra tarea.

O.U.-¿Por que lo denominaste Misión 100?

Principalmente “misión” corresponde a una declaración como meta. La meta de llegar a formar cien instructores. Misión 100
es contexto para la acción, en ir tras un gran objetivo en un tiempo determinado. Es un compromiso motivacional. Si uno mismo no pone metas, vamos a quedar simpre en el mismo lugar y quedar atrapado en la rutina. En lo personal, Misión 100 es un fuerte desafío para generar progreso y crecimiento.

O.U.-¿De esta manera lo llevarás a la práctica?
Desde este lugar es la propuesta para todos los que participen en el programa de capacitación. Creo que hay mucha gente, que quiere salirse de hacer siempre lo mismo, que quiere crecer, que quiere utilizar su talento personal y no puede, que quiere aportar y desarrollar creatividad y no hay lugar para ello por que el sistema no te lo permite. Hay mucha gente que tiene liderazgo y lo limitan o desplazan, etc, etc. Hay gente que está busca por que no tiene un espacio para crecer y madurar en lo marcial. Aquí tiene una puerta, ellos deben decidir.

O.U.-¿Como esta planteada la capacitación?

La capacitación será intensiva y se realiza a través de 3 módulos. Donde se ve desde los aspectos básicos del ham do hasta los más complejos a través de los módulos siguientes. Tendrán charlas con orientación a la enseñanza y el propósito de ser instructor, coaching, liderazgo, marketing, gestión de metas, etc. Y luego tendrán talleres intensivos que refuerzan lo aprendido. También contarán con una carpeta de instrucción donde cuenta con el programa técnico para la enseñanza.

O.U.- Una pregunta que es importante. ¿Que alguien participe aprueba el programa?
Si, pero hay flexibilidad en ello. Cada modulo será evaluado al terminar la jornada ó así mismo en los mismos talleres.

O.U.-¿Como hacen con la personas que residen en interior?
Aquellos que residen en zonas distantes y quieren participar en la inauguración pueden acercarse al primer seminario que hacemos en buenos Aires el 13 y 14 de septiembre comunicandose al 011-4624-0753 ó por vía mal a hamdo_argentina@yahoo.com.ar . Para Buenos Aires los cupos son limitados.
En el interior haremos más intensivos a través de nuestras filiales, luego de pasado el compromiso que tenemos en la realización del campeonato del mundo. Está planeado seguir en el mes de febrero de 2009.

O.U.- Quiénes quieren participar… ¿tienen algún requisito en particular?
Primero es que al participante le agrade la técnica de ham do, luego tener vocación para la enseñanza, compromiso y responsabilidad. Y por sobre todo tener una buena calidad humana.

O.U.- Es un poco atípico en estos tiempos aplicar esta metodología.
Comprendo que hoy día se han perdido los valores en la sociedad pero nosotros trabajamos así y queremos abrir un espacio para quienes piensen así.
Servir al otro, responderle, respetarlo, guiarlo y ser compañero es nuestro compromiso. Y lo importante a tener en cuenta es que, quien quiera hacer política, sepa que no es este, el lugar ideal. La vida esta en hacer, construir y disfrutarla a pleno con quienes nos gusta hacer lo que hacemos, siempre respetando el espacio del otro. HAM DO es para personas que estén alineados a valores que aporten cooperación hacia los demás. Nuestro rol de instructores debe ser un aporte a la sociedad en general; y no un mero numero de artistas marciales fijándose en quien es mejor que quien. Para eso estamos, para beneficiar a los demás sobre que aquello que busca, a través de una disciplina basada en el compromiso con uno mismo.

O.U.- Terminando con la nota y conociéndote, me imagino que todavía hay más.

Si. El 2008 no terminó y todavía hay actividades que continuar. Terminaremos el año con el curso i
nternacional de Ham do para los instructores de otros países que están interesados en llevarse el ham do a su país y que participarán además en el mundial. El curso se realiza del 18 al 22 de noviembre. Luego se continurá con la difusión del ham do en Latinoamérica o en los países que se lo introduzca y la realización de la primera copa del mundo de Ham Do para el 2011, con todos los países miembros. Pero será un campeonato solo de Ham Do. Y para abril del 2012 queremos llegar a expandir el ham do en 20 países. Luego de lo quede del 2012, veremos que podemos hacer.

O.U.- Hay bastante compromiso de aqui al hasta el 2012…

Losé, pero como dije antes, si no nos ponemos metas y objetivos grandes nada distinto va a suceder. La historia se creó en base a compromisos que lo hombre mismo llevó a cabo. Solo hay que creer en uno mismo para que las cosas se hagan realidad y estoy convencido que quienes se acercen a ham do seguramente serán personas entusiastas, con fuerza interior y con ganas de crecer. Y entre todos haremos que pueda llevarse a cabo un plan que beneficie a todos.

O.U.- Sánchez, hemos terminado esta interesante nota. Solo me queda decirte que te deseo el mejor de los éxitos y que esta propuesta sea enriquecedora para los futuros instructores de Ham Do.
Gracias Oscar por tu predisposición y tiempo para con nosotros. Un, gracias desde el corazón.

Colaboración periodística. Oscar Urbano

Director del programa el Rincón de las artes marciales

Alan Lipschitz "Un apasionado de las formas musicales"

Alan Lipschitz es joven instructor de Ham Do apasionado por las formas musicales. Es un conocido competidor en los circuitos de torneos abiertos y que además está pasando por muy buenos momentos.

Hace unos meses, como ya lo habíamos comentado, participó en un programa televisivo “EL MURO”. EN algún momento le preguntamos como se inició en las artes marciales y como se involucró en las formas musicales. Y esto nos detallo.

Cuando empecé a practicar artes marciales, me impusieron un programa de trabajo, el cual seguí. De a poco empecé a darme cuenta que no me satisfacía el hecho de hacer todas las cosas tal cual como me lo enseñaban y comencé a crear formas de mano vacía en mi casa, parecidas a las de el estilo que practicaba, me la pasaba inventando formas, y modificándolas...fue ahí cuando me di cuenta que necesitaba algo mas, una disciplina que satisfaga mi necesidad de libertad, y los “ataques” de creatividad.

En el 2004 conocí y me instruí con Hilda Castelli (Campeón Mundial), dando mis primeros pasos en formas musicales, comencé a competir, pero algo me faltaba, claro, las formas eran casi diseñadas por otras personas, y eso me hacía sentir incomodo.

Mas Tarde conocí a los “Guerreros del Sol”, que me ayudaron bastante con mis primeras acrobacias, y el armado de coreografías, con esos primeros logros me sentía satisfecho, pero al poco tiempo me di cuenta que quería saber mas, y quería romper estándares. En ese momento empecé a mirar por Internet, Campeonatos mundiales. Me auto instruí durante bastante tiempo, sustentándome de esos videos.

En Diciembre de 2006 llegue a HAM-DO, donde me abrieron muchas mas puertas que al arte solamente; en el 2007 dicte seminarios de Formas Musicales en Bs. As., Catamarca y Uruguay, abiertos a cualquier estilo de arte marcial, los cuales tuvieron mucho éxito.

Recordando todo esto me pongo muy feliz por el camino que transite, porque si no fuera por todo eso que viví, hoy no seria quien soy.


Se espera más de 20 países...

Con motivo de la realización del III Campeonato del Mundo de artes marciales, el programa "El Rincón de las Artes Marciales" ha realizado una interensante entrevista a Eduardo Sanchez, donde hablo sobre los aspectos de un campeonato donde se estima la participación de mas de 20 países. Ver videos: parte 1 - parte 2 - parte 3